
Bueno pues os podéis imaginar que el azafrán que vosotros coméis no es lo que veis, y esto es porque lo que vosotros coméis es una especia derivada de los estigmas secos de la flor que veis. Su sabor tan característico y su aroma provienen de sus componentes químicos. Cuando echáis el azafrán a la comida, y esta amarillenta es debido a un tinte que presenta y que se llama crocin.
Ahora vamos con el dato, para que os hagáis la idea se necesitan aproximadamente unos 250.000 floripondios de estos para poder llegar a tener un kilo de azafrán, que según el momento, puede alcanzar la cifra de 3000€ en el mercado. Y con esto no vayáis como locos ahora recogiendo flores del campo que os mato.
Echadle un vistazo al que le guste la etimología de las palabras porque la del azafrán es un poco larga y no soy quien para explicarlo, pero mola. En la wikipedia lo tenéis.
Se tienen datos de que el azafrán ya se usaba allá por el año 2300 a. C. y que yo sepa son muchos años. Se usaba para medicina, ceremonias, gastronomía, etc.

El azafrán se ha llegado a denominar como oro rojo, y como veis tiene su sentido. Siempre ha estado asociado a la riqueza incluso hace casi 4000 años. Su valor viene dado por su dificultad de cultivo, recolección y tratamiento, aunque como veis crece de forma natural en muchos sitios.
Quedaros con el toque de que lo que vale del azafrán son los "pelitos" rojos de la flor, el resto...... no vale para absolutamente nada.
Bueno, esta planta ha sido más curiosidad que descripción, pero también es interesante, así que, buscad a ver si os hacéis ricos. ¡¡¡¡Ciaooooo!!!!
No hay comentarios :
Publicar un comentario